Cien Años de Soledad

Por Enrique

Muy pocas veces he tenido la oportunidad de releer un libro. Cuando Manuel decidió que el próximo libro sería Cien Años de Soledad, mi reacción fue de entusiasmo pero mezclado con un tanto de preocupación. No quería aburrirme releyendo historias que me parecía que conocía más que las historias de mi vida personal.

Entonces mi lectura se inició e instantáneamente quedé enamorado de Macondo una vez más. 25 años después de leerlo por primera vez. Cien Años de Soledad tiene el poder de cautivarme, de hacerme un entusiasta vecino de los Buendía, de seducirme con sus mujeres singulares, simplemente me hace un converso al evangelio de esa tierra inexistente.

García Márquez me parece el mejor escritor del idioma español. Y este libro es el mejor de todos los que ha escrito. Me encanta la forma como García Márquez logró resumir la historia de nuestra Latinoamérica, incluyendo nuestro inicio con gente que en otros sitios carecían de importancia, el caudillismo, la llegada de los gringos, las traiciones, las masacres y nuestra decadencia. Este libro te hace sentir alegrías, dolores, celos, amor t depresión. Todo lo hace con un conocimiento del lenguaje que ningún otro escritor tiene. Simplemente por su gramática y riqueza del lenguaje, casi le podríamos dar un 10 al libro. Si a eso le sumamos una historia rica e interesante, personajes profundos y humanos, nos quedamos con un libro que borda en lo perfecto.

Cien Años de Soledad toca muchos temas, unos de ellos relativamente comunes, si se quiere mundanos, otros profundos y difíciles de evaluar. Pero un tema es común para todos los personajes de la novela. Este tema es la soledad. Todos los personajes interactuaban los unos con los otros, se casaban, tenían hijos, pero todos pasaban su vida imbuidos en la más absoluta y definitiva soledad. Los amores y aventuras eran simplemente islotes en el océano de la soledad. Este libro hace que cualquier lector piense en su propia experiencia con esa desventurada compañera. ¡Cómo quisiera yo poder decir que no me siento identificado, que no he sufrido con la soledad! Pero esa mentira no cabe aquí, parte de mi amor a este libro es que nos narra cómo podemos estar rodeados de gente, comiendo con la familia o compartiendo el lecho con tu compañera y aún así sentir ese vacío adentro, ese miedo que te da el saber que estás solo.

Otro tema a tocar es la forma como García Márquez nos hace ver cómo es la vida de pueblo. Cómo nuestros vecinos influencian nuestra forma de pensar y de actuar. Tal vez el mejor ejemplo de ello sea La Bella que asciende al cielo. Esa es la forma como el narrador nos hace ver ese fenómeno. Alguien podrá decir: «eso es una locura, eso no pasa, García Márquez está loco…» Sin embargo, para que entendamos el fenómeno de la historia colectiva, la tenemos que vivir. Esa historia de la virgen que asciende me hizo pensar en algo que sucedió cuando vivía en Villa Nueva, Guatemala. Hace 20 años se dio una serie de violaciones en una aldea de Villa Nueva. La policía, que nunca ha sido brillante, y la gente de la aldea, eran incapaces de parar estos asaltos. No había manera de capturar a un maleante tan elusivo. Así que en uno de los periódicos salió una noticia, informándonos que la gente creía que el violador se convertía en el calzón de la víctima para escapar captura. Esa es la forma como nacen las leyendas. Otro ejemplo de leyendas fue un evento en Sololá. Tuve la oportunidad de leer una noticia en el periódico, en la que un campesino que habitaba una aldea muy pequeña contaba cómo escuchó sonidos en el techo de su casa y cuando salió encontró a creatura que semejaba un perro, pero mucho más grande. El campesino, heroicamente luchó contra el monstruo y le cortó la cabeza con un machete. Al morir, la creatura volvió a su forma natural, la de la mujer del campesino. Por supuesto que más de alguno ha de creer que todo esto es una locura, pero la única manera de explicarlo es «vida de pueblo». No es que García Márquez nos invite a creer las interpretaciones que el narrador nos da, es simplemente que García Márquez es un conocedor de la vida del pueblo y de las grandes ciudades, es una persona preparada que ha vivido muchas experiencias y sabe cómo nacen las leyendas. La única locura posible es creer que García Márquez es ignorante o pervertido. No lo es, es un autor con estilo, conocimiento y experiencia.

Finalmente, le doy un diez a esta obra maestra de la literatura universal. En mi opinión este es el mejor libro escrito en nuestro idioma. Pero eso no basta, no basta decir que es excelente o que nos deja mucho, pienso que tenemos que volver a leerlo, este libro merece ser leído al menos tres veces en la vida, al principio, a media vida y en el ocaso, para que acompañe tu soledad.

La Conjura de los Necios

Por Manuel


Autor: John Kennedy Toole

Editorial:
Compactos Anagrama

Análisis de los Personajes

  • Ignatius Reilly: Realmente es un personaje, que va desde lo inocente a lo malévolo, es el típico luchador de batallas tontas, de batallas sin sentido. Era un idealista a su modo, alguien que creía en salvar al mundo, estaba tratando de competir todo el tiempo con Myrna por el derecho a ciertas batallas; era un soñador, un quijote moderno. El no hacia el mínimo esfuerzo, la prueba es 10 años en la universidad. Tenia muchas fobias, realmente era un ser complejo. Tan complejo que a los 35 años vivía con su madre.
  • Irene Reilly: La madre controladora, la madre que hacia todo por su hijo, sin fijarse el mal que le hacia. Lo mantuvo, lo mismo y hasta que tenía 35 años empezó a ver que hiciera algo por la vida.
  • Patrullero Mancuso: el típico luchador, era el empleado del departamento de policía que querían echar. Los trabajos más tontos se los daban a él. Pero la constancia le da la suerte de lograr desbaratar una red de pornografía, lo cual lo revindica como policía y lo hacienden de puesto. Era bueno con la gente grande y se procuraba por todo el mundo.
  • Santa: La típica vieja metiche, vieja de barrio, está metida en todo. Era la tía de Mancuso. Siempre buscando meterse en la vida de los demás.
  • Myrna: la amiga inseparable de Ignatius. Entre ellos existía un amor-odio. Era una mujer complicada, era fanática de las teorías Freudianas. Era una idealista nata. Realmente quería a su amigo. vivía en terapias, sus padres eran de dinero, de aquellos que pagan todas las locuras para no tenerla cerca.
  • Gus Levy: El heredero típico, vive de lo que le dejo su padre. Pero vive renegando de eso, por que su padre en vida no lo dejo hacer los cambios que él quería. Era de aquellos hombre que se creían Play boy y vivía como tal. Hasta que casi toca fondo se hace cargo de la situación de su planta.
  • La Señora Levy: La típica tonta esposa de alguien con dinero. Se creía psicóloga, sin tener el mínimo conocimiento. Martirizaba al marido y lo manejaba por medio de sus hijas, manipuladora en pocas palabras.
  • Trixie: La vieja de la oficina, que debería de estar hace mucho tiempo jubilada. Ya no sabia ni en que mundo vivía, era la persona que la Señora Levy había agarrado como su proyecto personal.
  • Darlene: Una prostituta con aspiraciones de ser artista. Alguien vulgar y tonta.
  • Jones: El negro inconforme con todo, el negro que cree que no va a salir por su color. En el fondo alegaba por todo y a su modo era inteligente.
  • Lana Lee: La típica matrona. Alguien sin escrúpulos, que vendía pornografía en las escuelas. No le importaba la gente solo le interesaba su propio beneficio.
  • Señor González: El ejecutivo decadente, que no se arriesga mas de lo que necesita. Sigue el rumbo donde va sin ponerse a evaluar si va bien o mal. En realidad alguien mediocre.
  • Dorian Greene: Es un gay (Homosexual) que realmente solo tenia interés en divertirse, realmente era un cabeza hueca.
  • Claude: Es u n viejo que empieza a salir con la madre de Ignatius, ve en todos lados comunistas. Realmente un típico hombre de derecha.

Comentario Personal

La verdad es que el libro me gusto, es una historia que no la puedo catalogar como comedia, como tragicomedia, no se pero la verdad es que tiene bastante humor, es la historia de un Quijote moderno, tuvo batallas épicas. Realmente uno llega a odiar a Ignatius y a quererlo al mismo tiempo. Es un gordo haragán, fanfarrón, alguien que vivía en competencia con su mejor amiga. Alguien que vive bajo las faldas de su madre. Realmente era un personaje, donde el estuviera armaba una revolución. Era un tipo sucio, desalineado, con un montón de achaques según él.

La verdad es que a mi en lo personal el libro me encanto, es bueno, fácil de leer. No entiendo en este libro como había gente que no les gusto en el otro club, la verdad es que es fabuloso, el ingenio del escritor es muy bueno. Esas situaciones en las que critica a una sociedad norteamericana, una sociedad con muchos defectos, que vuelve a veces a los mas tontos en héroes. Critica la situación de los negros, la situación del trabajo o sea la explotación del hombre. Critica el sistema de educación cuando habla del profesor, que no calificaba. La vida de la gente adinerada, la psicosis que existía por los comunistas, los miraban por todos lados, el sistema de policía, donde alguien decente está fuera de lugar. También habla de la falsa moral, donde cada quien cierra los ojos a lo que sucede al lado de uno.

La verdad me pareció genial como el autor maneja está critica a su sociedad, poniendo a cada uno de los personajes en situaciones que nos hacen ver como funciona esa sociedad.

Yo creo que si es un libro que recomendaría, algunos no les agradara el personaje, pero de que se van a reír con las locuras yo si lo creo. Realmente es una obra maestra, es una critica a la sociedad. Yo le daría 8 puntos.

Frases importantes

  • «Si me he encontrao un trabajo de negro y un salario de negro. Ahora soy un auténtico miembro de la comunidá. Ahora soy un negro real, no un vagabundo. Solo un negro». ¡Jua! ¿Qué diferencia hay? Jones hablando. Pagina 62

El mundo entero se me echará encima algún día con algún día con algún pretexto ridículo. Ignatius escribiendo en alguno de sus cuadernos. Pagina 220

La Ciudad de Cristal

Por Enrique

Este libro me tomó por sorpresa. Manuel eligió un autor, Paul Auster, del cual ni siquiera había oído hablar. Esta sorpresa no auguraba buenas cosas (de acuerdo a lo que pensaba en el momento que él propuso el libro). Sin embargo, mis sospechas desaparecieron al poco tiempo de iniciar la lectura de La Ciudad de Cristal. Este fue el primer libro de una trilogía de la cual no leeré las otras partes, pero eso no desmerita este libro.

De todos los libros que hemos leído en este grupo de lectura, este es el que menos me ha impresionado en cuanto a su uso del idioma. Leí este libro en su inglés original y me pareció frío, desapasionado. Quizás eso fuera porque el narrador, personaje anónimo de la mayor parte de las obras, no es dinámico y nos cuenta una historia casi que demente. Y se nota.

El personaje principal de la obra Don Quijo…disculpen, Daniel Quinn es un personaje que se encuentra en una situación peculiar. Es un escritor de novelas policíacas al que se le confunde con un investigador privado. En la confusión, él descubre una serie de personajes peculiares y se encuentra en situaciones que lo hacen poner en duda todas sus creencias y su misma sanidad. En su momento el autor nos muestra la descomposición de un individuo, su viaje a la insanidad. Allí fue donde sentí que había paralelos con La Náusea. Quizás eso no sea cierto, pero yo así lo pensé. Este libro tocaba temas que nos hicieron alargar la discusión por más de 2 horas.

En general, a pesar de que no fue mi favorito, el libro generó mucha discusión y nos hizo deliberar sobre nuestra existencia. Le doy un 7 y lo recomiendo.

Matadero 5

Por Enrique

 

Matadero Cinco o Slaughterhouse Five es un libro escrito por Kurt Vonnegut en 1969. Es uno de aquellos escritos que se caracterizan por su crítica a la condición humana, habla de la guerra y nuestras actitudes en ella, la cultura del militarismo, el ultranacionalismo y la intolerancia de todos aquellos que tengan una opinión diferente a la nuestra. Pero no quiero adelantarme, primero vamos a salir de lo obligatorio.

 

Matadero cinco está escrito en un inglés simple, su narrativa es excelsa, no podemos ignorar el hecho de que este libro nos mantiene pensando qué va a suceder a continuación. Muchos autores de obras clásicas de la sátira se inclinan por demostrar su absoluto dominio de la lengua inglesa. Su necesidad de ocultar la naturaleza real de su obra les obliga hasta cierto punto a elevar el lenguaje a tal punto que la obra es casi ininteligible. Eso no sucede con Matadero 5, el autor nos invita a una aventura intelectual que podemos reconocer. Es un escrito simple, donde se nos presenta un personaje casi que mundano, falto de cualquier interés, un personaje que en otras circunstancias nos parecería lamentable, pero que trabaja perfectamente en esta trama. Vonnegut no necesita deleitarnos con su conocimiento del inglés, algunos de nosotros entenderemos que ese absurdismo, la exageración de todas las situaciones nos hace entender desde un principio que esta es una sátira, que los extraterrestres con el nombre ridículo existen simplemente para mostrarnos los errores de nuestra condición humana.

 

Algunos de los puntos que se tocan en este libro son relevantes, como por ejemplo la política militarista de los Estados Unidos, su ultranacionalismo e ignorancia sobre lo que pasa en otros lados del mundo. Considerando que este es un libro escrito en plena guerra de Vietnam, nos podemos imaginar la avalancha de criticismos y condenas que el autor tuvo que sufrir por parte de aquellos que afirman que los norteamericanos están bendecidos por Dios o que los Estados Unidos es el mejor país en el planeta. De la misma manera muchos acogieron a Vonnegut y sus escritos y lo nombraron una de las figuras del movimiento por la paz y en contra de la Guerra de Vietnam. De cualquier forma este libro tuvo tremenda influencia en un momento crítico de la historia de los Estados Unidos.

 

En general este me parece un libro excelente que leemos en un momento en donde el militarismo y la guerra están en nuestra conciencia. Le doy un 9 o 9.5 y lo recomiendo inmensamente.

 

Todo esto me hizo pensar que nuestra reunión del libro sería épica. Que nos concentraríamos en el por qué del nombre Matadero Cinco, de Dresden, del por qué era importante la presencia de los extraterrestres en la narrativa. Pero no, lo único que discutimos fue el hecho de que yo le diera muchos puntos al libro. No se tocó ningún tema de importancia, todo fue una crítica a la puntuación y nada del contenido. Estoy desilusionado definitivamente. Por primera vez desde que empezamos a reunirnos cuestioné si quería seguir en el grupo. No me molesta que no les gusten los libros, pero discutamos el contenido, miremos lo que nos deja. Entremos al libro desde un punto de vista crítico. Menos mal que no leímos los viajes de Gulliver, porque entonces se hubiera criticado el hecho de que los caballos hablen y que muchos lo consideren un clásico. Ya no estoy molesto, pero ojalá esto no suceda otra vez. De hecho yo ya no lo permitiré, porque debí haber demandado que se discutieran esos temas, pero en mi afán de defender un punto me dejé llevar por ese lado de la conversación. Viendo el futuro, este grupo está creciendo y creo que en vez de molestarme y pensar en cómo atacar el libro que otros pongan, quiero tomar la actitud de que si la conversación está tomando un tema que nos lleva a asuntos totalmente ajenos al libro que se está discutiendo, mi labor es encauzarnos de nuevo en lo importante.

Una Historia de Amor y Oscuridad

por Enrique

Una Historia de Amor y Oscuridad es uno de esos libros que no se olvidan. Amos Oz nos ha obsequiado una gran autobiografía que podría en cierta forma emular la biografía si se quiere del Estado de Israel. Este es un libro para aquellos a quienes les gustan los libros que tienen prosa extraordinaria, con un contenido excelente.

En un principio este libro es un tanto difícil de leer, puesto que Oz nos habla de las costumbres en su hogar, nos introduce a su familia y sugiere el punto principal de la novela, que es la muerte de su madre. Lo difícil es acostumbrarse a una narrativa que no es linear, sino que salta a otros momentos de su historia familiar y le da importancia a eventos que de otra manera nos podrían parecer inconsecuentes. Ejemplos de estas historias son los amoríos de un vecino en la tierra natal de los abuelos de Oz. ¿Qué de importante son estas historias? Bueno, son extremadamente importantes, porque ellas condicionan los actos que se presentarán posteriormente en el libro. A veces creo que ciertos autores usan sus pasadas experiencias para explicar el presente o anticipar el futuro. Y es que el pasado es esencial en este libro, nos da una base con la cual explicar el comportamiento de la madre y la de todos los demás miembros de la familia.

Aún y a pesar de que el libro tiene gran cantidad de explicaciones y de ideas que nos tira a cada momento, hay ciertos elementos que no me quedaron claros. ¿Por qué decide Amos mudarse fuera de la casa de sus padres? ¿Odia Amos a su padre? ¿Será que Amos culpa a su padre por la muerte de la madre? Todos estos temas tal vez hayan sido abordados por otros y lo toman como por sentado, pero en mi opinión, la relación de Amos con su padre era tan compleja que simplemente tomarlo como un odio basado en la infidelidad que el observó deja mucho que desear.

En general, una historia admirable. Nos habla de dos temas, la muerte de su madre, su descomposición en el ambiente familiar, y por otro lado el nacimiento y apogeo del estado de Israel. Definitivamente que lo recomiendo y le doy un 8.5. Quizás le quito puntos porque no es fácil de leer.

El Evangelio Según Jesucristo

Por Enrique

 

Cuando me informaron que el libro a leer para este mes iba a ser La Biblia Según Jesucristo, mis sentimientos fueron encontrados. Por un lado me llamaba la atención tener la oportunidad de leer algo de Saramago, pero por otro lado sentía yo que este es un tema demasiado tocado. ¿Qué puede ser innovador de hablar de Jesús? ¿Qué puede escribir que no haya sido escrito? Desde ese punto de vista me encontraba en una situación de curiosidad por un lado y desdén por el otro.

El libro empezó mal para mí, viéndolo en retrospectiva el primer capítulo es bello y tiene un gran sentido estético, pero creo que es aberrante cuando se compara con el resto de la novela. Es un capítulo sumamente abstracto y me hizo pensar que todo el libro iba a ser una descripción tras otra, sin acción. Esa noción la perdí inmediatamente, tras los eventos que se encontraron en el segundo capítulo. Y aquí es donde quiero hacer una pausa y reflexionar en el estilo, la narrativa. Saramago tiene una narrativa que fluye, describe eventos y lugares con soltura, le viene natural. Es una prosa casi poética que en ocasiones sacrifica la narrativa para embellecer el lenguaje. Ciertos elementos de la narrativa definitivamente me molestaron. En ocasiones el diálogo es confuso, no se sabe quién está hablando. La falta de punto seguido y la insistencia de usar comas y puntos y comas a veces me parecía equívoca. Sin embargo yo creo que todo ello obedece a la importancia que Saramago le da al estilo.

Este libro me parece que es el que más preocupación le ha dado a los aspectos filosóficos de los que he leído últimamente. Todo empieza con José y su pecado de omisión al no advertir a los otros padres el peligro que se acercaba. Y no es simplemente su pecado, sino el efecto que su pecado, su debilidad, tuvo en su progenie. La imagen de Jesús como penitente, como el joven que sufre cuando se le revela que su amado padre tuvo un rol desafortunado en la muerte de un número indeterminado de inocentes, es detallado y se desarrolla en una forma tan bella, que sufrimos con el sufrimiento de Jesús. Creo que ambos padres (José y Dios) tienen casi el mismo nivel de culpa si es que entiendo bien lo que Saramago escribe. Si hay un libro que crea complejidades, este es el libro. Dios no es perfecto ni bueno, se le puede llamar neutral. Dios justifica las masacres en su nombre, condena a Jesús a sufrimiento para El ser más popular. ¿Será Dios narcisista? Lo otro es la imagen del Diablo, no como la maldad personificada, sino como un individuo que nos tienta en diferentes momentos de nuestra vida, pero un elemento que es necesario en la vida, no puede haber bondad sin maldad, beldad sin fealdad, amor sin odio. Cuando Dios le habla a Jesús, el Diablo está presente y Dios no acepta el ofrecimiento que Satán hace de renunciar al mal, porque el mal es indispensable. Ojala pudiera estar yo con ustedes para discutir estos elementos filosóficos, creo que hacen de este libro uno de los mejores que he leído.

Otro elemento que me pareció interesante fue la imagen de María, a la que no llamaremos Virgen en este libro. Ella se muestra como una mujer dominada, como alguien que realmente viene de una sociedad como la judía de ese tiempo. A veces creemos que María fue tan revolucionaria como lo fue Jesús, pero en este libro la vemos completamente diferente. En la Biblia María realmente no es importante, nuestra insistencia en idolatrarla viene de las enseñanzas de la Iglesia, no de las Escrituras.

Por otro lado vemos a una María Magdalena que fue la mujer de Jesús. Yo pensaba mientras leía, que nosotros todos creemos que Jesús nunca tuvo sexo porque tomamos al sexo como un pecado, no como una actividad de expresión de nuestros sentimientos para con otra persona. En este libro María Magdalena le colabora con Jesús, lo apoya, lo estimula, ella le da el hogar que él no posee en casa de su madre. Otra cosa que me ponía a pensar es que un libro como este hace unos 100 años habría ocasionado que el autor fuera excomulgado, como pasó con Vargas Vila. Y es que en el libro de Vargas Vila Jesús también tiene relaciones con María Magdalena. 300 años atrás y Saramago se hubiera enfrentado a la inquisición.

Finalmente debo decir que este libro es una belleza, sumamente recomendable, al cual le voy a dar 9 de 10. Me fascinó.

El Juego de Ender

Por Enrique

Este libro en segunda lectura me gustó aún más que cuando lo escuché en el carro hace unos meses. Puse este libro porque creo que es un buen ejemplo de la teoría que tengo de la Ciencia Ficción, de que en ella se tocan temas sobre la problemática humana, tan profundamente o quizás más profundamente que en la literatura corriente. Aquí en éste libro no existen los arquetipos que encontraríamos en novelas de mayor calibre, pero en su simpleza se tocan temas que son de mucha importancia.

Primero quiero decir que soy consciente que esta es una novela casi juvenil, quizás para el adolescente o el adulto joven (nosotros, ja ja). Eso en cuanto a su estructura narrativa, pero esa característica la hace fácil de leer y el lector instantáneamente se encuentra envuelto por la historia, los personajes son buenos o malos, temes por Ender, le tienes desconfianza a Dirk o detestas a Peter. Hice comparaciones con «Brave New World» que fue la otra novela de Ciencia Ficción que leímos. Creo que esa novela es más madura y muestra un mayor sentido literario y una mayor aptitud narrativa de parte de su autor. Pero aún así creo que existen puntos en los cuales esta novela tiene gran valor. Creo que es más accesible que «Brave New World», más fácil de leer y su tema no es tan abstracto. Aún así, considerando que ambas tocan temas en común, «Brave New World» es mucho mejor libro, con mayor profundidad y sin caer en el heroísmo clásico de los gringos.

¿Pero por qué creo yo que este libro es tan bueno? Quizás porque habla de las características del liderazgo, en las cuales las personas que llegan a cierto nivel de poder tienen que hacer cosas casi monstruosas para el bienestar de una mayoría. No quiero que nos vayamos en la historia de líderes o de figuras históricas que son controversiales, pero en su camino al poder todos los grandes déspotas o los grandes líderes que tanto admiramos, han cometido actos de violencia y de abuso de poder que ahora se considerarían ilegales o faltos de «moral».

Aparte este libro habla de cómo se entrena al soldado, se le pone en situaciones tan extremas, que la persona se endurece y obedece a las órdenes que se le dan. La psicología, como ciencia en los últimos 120 años y con su aplicación empírica antes de ello, siempre ha sido parte de la preparación de los jóvenes para su lucha en batallas. Lo que molesta en este libro es cómo se evidencia la explotación de la mentalidad de un joven para quitarle todo lo que podía hacerlo humano y crear en él al líder perfecto que eliminará a sus enemigos hasta el punto en el cual ya nunca se levanten.

Un par de puntos más, es interesante que todos tal vez tenemos un poco de Peter y de Valentine, todos tenemos un cierto balance, a veces unos nos vamos más de un lado o de otro, pero los dos aspectos están presentes. Sin embargo, Ender temía volverse como Peter aunque en su subconsciente quería que él lo amara. Quizás eso es lo que pasa con gente abusada, detestan al abusador pero también anhelan su cariño.

¿Se dan cuenta cómo la guerra vino por la falta de comunicación de los insectos con los humanos? Es como que si estuviéramos viendo el origen de todas nuestras guerras, no hablamos, deshumanizamos al enemigo, lo destruimos y finalmente nos peleamos los unos con los otros por la supremacía. ¿Es eso lo que pasa en el Medio Oriente ahorita? ¿Es por la falta de comunicación porque vivimos en dos esferas completamente diferentes que no tienen forma alguna de identificarse? Si es así, no será la última vez que nos tiramos una guerra simplemente porque consideramos extraños a los enemigos. Bonito destino el de nuestra raza.

Finalmente quiero decir que hay otro libro de la serie que se llama «La Sombra de Ender» en la cual vemos los mismos eventos, pues es una historia paralela a la de este libro, pero todo desde el punto de vista de Bean, que créanlo o no se supone que es el más brillante de todos los niños, más inteligente incluso que Ender. Bean fue entrenado para tomar el lugar de Ender en caso de que Ender se volviera loco o cayera por el estrés y en la batalla final estuvo a punto de tomar comando, pero Ender salió adelante. Es interesante, porque en ese libro uno ve que estos niños, Bean en lo particular, son el producto de la ingeniería genética (Bean sólo puede vivir por unos pocos años). Aparte, Bean es más inteligente, pero no tiene el liderazgo que Ender posee.

Bueno, como pueden ver, el libro me gustó, por su narrativa y simplismo le doy un 6, pero su fondo filosófico me hace darle un 7.5.

Quique

La Rebelión de Atlas, una crítica

Por Enrique

Atlas Shrugged o La Rebelión de Atlas como se le llama en español, es uno de los libros más polémicos que hemos leído en el Grupo de Lectura. Desde el primer capítulo, el grupo se encontró dividido en dos, aquellos que alababan al libro tanto por su narrativa como por su contenido, y los otros, que no encontraban algo qué alabar en ese masivo volumen. En este comentario sobre La Rebelión de Atlas no voy a comentar sobre el Objetivismo, no quiero entrar en discusiones filosóficas sobre el individualismo o el colectivismo, simplemente evaluaré cómo me parece en términos literarios.

Tenemos que recordar que la Rebelión de Atlas es un libro de Filosofía que se esconde bajo un velo de Literatura. Como obra Filosófica, no es ajena de algunos de los criticismos que encontramos en libros de Hegel o del propio Marx. Esto es su extensión. No todos nos enamoramos de manera instantánea de un libro de 1,200 páginas. Pero a diferencia de los libros de Marx o de Hegel, donde cada capítulo nos introduce a un análisis exhaustivo de un nuevo aspecto de la realidad, Rand simplemente nos lleva de la mano para que sigamos las aventuras de Dagny y sus amiguitos. Y estas aventuras en un principio nos pueden parecer interesantes, pero cuando un viaje a una fábrica de automóviles clausurada se extiende a tal grado que el capítulo que lo narra se puede llegar a comparar en extensión a una novela corta o a un cuento muy largo, la atención que todos queremos darle a esos eventos se empieza a perder y para el final del capítulo nos importa un bledo el motor, la fábrica, los vecinos de la fábrica, Dagny y la novela. Para terminar con el tema de la extensión del libro, creo que la Rebelión de Atlas pudo haberse escrito en 350 páginas y hasta le sobrarían.

Los caracteres del libro en un principio me parecían interesantes, Francisco d’Anconia, Dagny y Rearden eran misteriosos, idealistas y hábiles. Pero a medida que el libro continuaba, aquél que considerábamos un líder y hombre entre hombres, era simplemente un reflejo, una sombra de aquél que merece nuestra admiración, que es John Galt. Lo malo es que a diferencia de otras obras de literatura donde cada personaje tiene ciertas características que son distintivas y que lo hacen especial, Rand nos invita a aceptar que d’Anconia se ha metamorfoseado para convertirse en un John Galt. Todas las cualidades que encontrábamos en d’Anconia y que tanto admirábamos en él, ahora las vemos en Galt, el amor que Dagny le profesaba a su ex amante ahora va para Galt, el velo de misterio que tenía d’Anconia también lo hereda Galt. Así que ¿Quién es John Galt? Es Francisco d’Anconia ni mejorado ni evolucionado, son la misma persona con nombre diferente. Esto puede ser porque Rand no es hábil en términos literarios, o quizás ella nos quiere decir que su hombre ideal es el mismo, que los hombres grandes y creativos son clones unos de los otros. O quizás pueda ser una contradicción del Objetivismo, el individualismo de los grandes no existe, todos tenemos que ser como los grandes, y no simplemente parecernos un poco, los tenemos que imitar o calcar tan fehacientemente como nos sea posible.

Pero quizás lo más lamentable en cuanto a los personajes de este libro fue la forma como Rand nos describe a los apóstoles del mal, aquellos que creen en el socialismo o que promueven los intereses de la sociedad sobre los del individuo, hablo de James Taggart, de Mouch, Boyle y especialmente del Dr. Stadler. Estos personajes son caricaturas patéticas, son simples, débiles y faltos de cualidades que explique su preeminencia en la política o en los escalafones de poder de la sociedad. Sí, todos queremos creer que los malos de las historias son torpes, incapaces, feos y hasta impotentes. Pero la mayoría de los escritores de renombre nos invitan a historias donde los villanos tienen ciertas cualidades que los hacen peligrosos o perfectos villanos. No es que quiera que Rand alabe a los políticos que ella considera socialistas, pero por favor, ¿podrían ellos ser más patéticos? Un punto más a debatir es, si Stadler fue una vez el mentor tanto de Galt como de d’Anconia, ¿cómo es posible que sea una persona tan falta de voluntad, un personaje que acepta que la historia lo atropelle sin poner resistencia? Esto que quede para la posteridad.

La narrativa en La Rebelión de Atlas es buena. No cabe la menor duda que Ayn Rand tenía grandes aptitudes narrativas. Yo tuve la oportunidad de leer este libro en su idioma original, el inglés y me sorprendió su alta calidad narrativa. Obviamente, puesto que este es un vehículo para la exposición de una idea política y filosófica, no vamos a encontrar muchos símiles, metáforas u otras figuras literarias. Su estructura es más simple, exponiendo hechos en forma clara y concisa. Aún así, si algo puedo decir de las características literarias de La Rebelión de Atlas, es que su estructura es simple y no se complica el seguimiento de la historia.

Ahora, la narrativa era buena y el realismo era interesante, hasta que llegaron los cuatro fantásticos. Sí, ese cuarteto de personajes que fueron creados en las tiras cómicas de Marvel invadió La Rebelión de Atlas en el momento menos esperado. En su afán de rescatar a Galt, estos cuatro superhéroes invaden un edificio custodiado por agentes contratados por los villanos del cuento y con una tremenda demostración de habilidad en el uso de armas y conocimiento del manejo de la sorpresa en el asalto a instalaciones, lograron el rescate de su líder sin siquiera sufrir una baja. ¿Pero cómo es que podemos aceptar estas nociones? ¿No pierde legitimidad este libro cuando nos invita a aceptar estas ideas?

Un punto que nos puede parecer interesante es la explicación de los principios del Objetivismo cuando nos lo explica John Galt casi al final del libro. Este discurso que se extiende por 56 páginas nos expone a una filosofía diferente, altamente individualista y que la mayoría de los seguidores de Rand consideran la base filosófica del capitalismo. Su valor literario es discutible, de hecho yo lo considero redundante, puesto que d’Anconia ya nos había regalado una explicación semejante en la primera parte del libro. En un discurso que hasta cierto punto yo lo encontré extrañamente paralelo a lo que encontraríamos en “El Sermón de la Montaña”, a pesar de ser su antítesis. d’Anconia nos introduce a una filosofía de la que no conocíamos sus principios, nos habla de el dinero, de los peligros de atar las manos de los creadores, en general nos da los primeros elementos de esa filosofía. Y ese discurso no es corto tampoco, pero ¿por qué manejarse con estos monólogos cuando podría haber seguido con la narrativa y simplemente contar con el intelecto de los lectores? Bueno, quizás podemos necesitar que nos mastiquen la comida para poder deglutir.

Finalmente quisiera exponer, aunque esto contradiga lo que dije en un principio, que una universidad guatemalteca se precia de ser un sitio donde se discute, se alaba y se siguen los principios que Rand expone en su obra. Yo no sé qué tipo de base intelectual estas personas tienen, pero dudo que tengan la capacidad analítica necesaria para interpretar lo que se expone en este libro. ¿No se dan cuenta de que Rand critica la educación universitaria como dogmática y nos dice que aquellos que tienen genio no poseen educación formal? Entonces, ¿cómo puede un centro de educación universitaria promocionar ideas que cuestionan el uso de estas instituciones? ¿Será que nadie leyó realmente el libro? ¿Será que no lo entendieron? Lo que es más, ¿No entienden los señores directivos de esta universidad que promueven ideas que han sido por demás universalmente descartadas, tanto por la base intelectual de todas las universidades occidentales, como por los mismos elementos que ella adora? ¿Será que cuando Gates dona la mayor parte de su dinero a obras caritativas nos muestra que los principales elementos creativos pueden creer en el bien de la sociedad? Ojalá que algún día las autoridades administrativas de esta universidad se den cuenta que promueven un libro que quizás tiene cierto valor filosófico, pero muy poco valor literario.

Libros que merecen un 10

Por Jorge

Libros calificados 10

Es complejo explicar cómo califico un libro, ya que considero muchos factores, la mayoría subjetivos, dado que no soy muy conocedor de literatura. Eso no significa que no puedo diferenciar un libro «muy bueno» de uno «regular».

 

Revisando mis calificaciones de los libros que hemos leído, encuentro las siguientes:

 

9 –     El Evangelio según Jesucristo de José Saramago

8 –     Opiniones de un Payaso de Heinrich Böll

Los 10 mandamientos del siglo 21 de Savater (este falta

en la lista de libros leídos)

Paisaje de Otoño de Leonardo Padura Fuentes

La Reina del Sur de Arturo Pérez Reverte

Delirio de Laura Restrepo

Me Llamo Rojo de Orhan Pamuk

7.5-   Los Borgia de Mario Puzo

Un Mundo Feliz de Aldous Huxley

Nunca me Abandones de Kazuo Ishiguro

El Señor de las Moscas de William Golding

Ensayo sobre la Ceguera de José Saramago

 

Los demás se dividen en 7 y 6, siendo el que menos puntuación recibió de mi parte “Todas la Familias Felices” de Carlos Fuentes.

 

Creo que estas calificaciones, más que indicar si un libro es bueno o regular, indican rasgos de mi personalidad (gustos, intereses, habilidades, etc.). Habilidades, porque hay autores que no entiendo lo que quieren comunicar; no tengo la habilidad de comprender o entender el mensaje que nos quieren dar con el libro. Por lo tanto, mi calificación será muy diferente que la de otras personas que sí entienden al autor.

 

Aparte de los libros que he leído en el club de lectura, hay muchos que me han gustado e influenciado y algunos los he leído varias veces. Pero tampoco tengo un «10».

 

Seguiré gozando de la lectura, aprendiendo de ella y posiblemente me toparé con el 10.

Sobre libros que merecen 10

Por Manuel

Yo creo que un libro puede ser bueno para una persona o no muy bueno para otra.  El mejor ejemplo de esto es la cantidad de libros que salen todos los años.  Deberíamos de diferenciar entre:

 

1. Los Clásicos

2. Los comerciales

3. Las novelas serias

4. De ciencia Ficción

5. Humorística

6. Auto biográficas

 

En fin hay tantas divisiones y por lo tanto hay para todos los gustos como para todo tipo de lector.  Lo que si debemos de tener claro que dependiendo del tipo de lector y lo que le gusta leer va a calificarla bien o mal.  En pocas palabras creo que uno califica dependiendo de lo que le gusta leer.  Creo que eso es lo importante de un Club del Libro, que uno no solo lee el género que le gusta sino que debe de leer lo que le gusta a otros, esto te hace crecer en el ramo intelectual y te abre la mente hacia otros autores, que aportan su creatividad e ingenio al mundo de la literatura.  Por ejemplo me hicieron leer a Miguel Ángel Asturias, con el cual tenia un bloqueo mental, me pareció una excelente obra  o tuve que leer Desgracia de Coetzee, si bien es cierto no fue uno de mis favoritos aprendí a respetar el punto de vista de los otros.  

 

Lo importante creo que es leer, sacarle lo bueno que tiene un libro y aprovecharlo, a la fecha no he leído un libro que me deje mas de algo, una frase, un punto de vista moral o político, el conocer culturas, etc.  Creo que lo que si hay que ser es honesto con uno mismo y saber que uno puede aprender o sacarle provecho a ese tiempo, tiempo que es bien invertido, tanto mental como culturalmente.

 

En fin leer es uno de los placeres mas estimulantes que hay y sobretodo es uno de los mejores modos de aprovechar el tiempo.