La Hija del Sepulturero de Joyce Carol Oates
Por Enrique
Antes de entrar a dar mis impresiones de este libro, quiero dejar muy en claro que yo soy un gran fanático de Joyce Carol Oates. He leído muchos de sus libros, como «Them», «Beasts»,o «We were the Mulvaneys » entre otros. Así que de alguna manera mi opinión de este libro no es completamente falta de preconcepciones.
La novela trata de una familia judía que llega a los Estados Unidos poco tiempo antes de la guerra. El padre, una persona estudiada y cuyo trabajo en Alemania era de maestro, se encuentra fungiendo de sepulturero. Su descontento con su posición social, su aislamiento social y problemas económicos son tales, que se encuentra condenado a ser sepulturero quiéralo o no. Pero esto trae problemas para toda la familia, los hijos sufren ostracismo en la escuela, la madre no tiene amistades y se aísla cada día más, el padre resiente a su familia por todos sus males y eso sin contar el odio que le tienen a aquellos que la tienen mejor que ellos. Total, es una historia de inmigrantes, pero una que no terminará bien. Quizás eso sea lo malo del libro. Lo podemos considerar un tanto predecible.
La Hija del Sepulturero tiene una heroína difícil de tomar, principalmente porque es una persona paranoica y con muchos elementos negativos que nos impiden sentirnos identificados con el personaje. Si lo que uno quiere con este libro es algo positivo y un final feliz, eso no es lo que vamos a encontrar. Este es un libro que duele mucho, si es que nos puede doler la condición humana. Pero nuestro dolor es más enfocado en otros personajes que rodean a la protagonista. ¿Es este un error? Será que Oates nos quiere decir algo con la oscuridad relativa que rodea al personaje?
Es un libro con una muy buena narrativa y que fluye bien. No lo considero a la altura de «Them» or de «We were the Mulvaneys», pero es una muy buena obra. Yo lo recomiendo ampliamente y le doy un 8.5 de 10. Por cierto que el final del libro es magistral, como la narrativa cambia a ser epistolar y quizás (esto lo pensamos Jorge y Enrique en la discusión del libro) la otra persona nunca existió. Interesante…
REINICIO
por Enrique
Creo que es hora de reiniciar este blog. Casi que me voy a adueñar de él. ¿La razón? Nadie más lo usa. En el último año me la he pasado de haragán y lo he descuidado un tanto, ya es hora de cambiar esa ecuación. Hoy empezamos una nueva era en donde trataré de hacer comentarios más seguido. No garantizo que sean constructivos, pero sí que van a tener pimienta.
La Sombra del Viento de Carlos Ruiz Zafón
por Enrique
Este libro lo puso María Olga y me pareció que toda la investigación que se hizo sobre sus cualidades, rindió fruto. Por mi parte, descubrí este libro por casualidad. Tenía a mi hermana y a mi madre visitando San Mateo y la hora de su regreso a Guatemala se aproximaba. Mi hermana me había contado que ya no tenía libro que leer en el largo viaje de vuelta. Por ello fui a una de las grandes librerías de San Mateo y sin tener idea de la joya que era, le compré La Sombra Del Viento, simplemente porque al leer la primera página me gustó el estilo.
Esta es una novela de Misterio, trata de un muchacho que investiga el paradero de un autor que ha caído en la oscuridad. Es un libro que desde un principio nos regala una prosa bella, con gran uso del lenguaje. La narrativa es ágil, llena de episodios por demás memorables.
pero no sólo los episodios son memorables, me encantan los personajes. Julián era un personaje misterioso, Clara era bella y fascinante, Beatriz misteriosa y finalmente llegamos a Fermín. Este es uno de aquellos personajes que debieran de ser obligatorios en toda novela, nos dan hilaridad, sabiduría, un cierto grado de deseo de justicia, pero además nos dan esperanza. Es un personaje inolvidable. Como inolvidable es el malo en el asunto, ese personaje ineludiblemente presente en toda novela de misterio. Ese personaje al que odiamos pero que no puede hacer falta. Fumero era un gran villano y su final fue el ideal para todos los villanos.
Parte de la belleza de esta novela es el hecho de que todos los elementos, todas las minucias, tienen un desenlace. De esta forma sabemos lo que es de la pluma de Víctor Hugo, lo que pasó con Clara, el paradero de todos los personajes, no importando qué tan importantes eran en la narrativa.
En general, un libro soberbio y le doy un 8.5. Muy recomendable
El Socio por John Grisham
por Enrique
Este libro creó una discusión más que interesante sobre lo que se debe de considerar literatura. Lo que sucede es que este libro cae en el género de lo que se denomina en inglés un «thriller» o novela de suspenso. Yo soy un admirador de las novelas de este tipo y por cada libro de drama o clásico de literatura, leo una novela de suspenso. En lo particular, en el caso de Grisham he leído La Firma y El Cliente, dos novelas que te mantienen con un grado elevado de interés. Este libro es igual de interesante, la historia está bien hilvanada, queremos saber cómo es que el personaje principal logró llevar a cabo todos sus planes.
Pero a pesar de que la narrativa es interesante, de que la historia nos envuelve y que los personajes nos captivan, no existe ese otro conjunto de emociones que experimentamos en otras lecturas. No está el dolor, la injusticia, el sentimiento de soledad, el vacío. Lo que es más, no podemos encontrar en el lenguaje aquellos elementos que hacen de la literatura algo tan creativo, no existen metáforas, símiles, es simplemente una narrativa, casi que periodística. Y es aquí donde encontramos la confusión. Dejando por un lado nuestra opinión sobre lo que se considera literatura o lo que se considera arte, este libro es literatura. Todas las obras de ficción lo son. De hecho, alguno que otro podría decir que algún autor no es literatura simplemente porque no le gusta o por envidia. El arte no existe para que hagamos consideraciones de si es arte o no, existe para que la evaluemos, admiremos, odiemos u ignoremos. No hay que olvidar que la literatura, como otras formas de arte, no está simplemente a merced de nuestra opinión. Lo que para mí es arte, para alguien más no lo es. Este libro es literatura, por consecuencia es arte, no importando si nos gusta la narrativa o no. Para aquellos que no lo sepan, el arte puede ser una forma de entretenimiento también.
Quiero mencionar que este libro tiene un final por demás interesante. En el grupo discutimos el por qué uno de los personajes traiciona al otro. Hubo varias teorías pero en general creímos que más que una traición era la decepción de una persona por lo que vio en su novio.
No quiero ahondar demasiado en el libro porque realmente es un vehículo que genera excitación más que una obra de gran interés humano. Este libro me gustó mucho, lo recomiendo como una lectura liviana y le doy un 7.
La Elegancia del Erizo por Muriel Barbery
Por Enrique
Mucho se ha hablado de este libro, el cual ha sido ampliamente promovido como una aventura intelectual, como el libro a recomendar cuando una persona no puede vivir con sí misma, cuando la depresión lo toma a uno desprevenido. Sin embargo este libro, por una razón u otra, es el peor que hemos leído desde la creación del grupo de lectura.
Que no se me malentienda, algunos miembros del grupo lo consideraban una obra maestra que superaba y por mucho a otros libros como Cien Años de Soledad o a Cometas en el Cielo. Ellos están equivocados, esta autora nos trata de deslumbrar con el manejo del idioma, nos hace leer capítulos que no dicen nada, nos habla de cómo la gente trata de ocultar lo que realmente son, cuando no existe la necesidad de hacerse pasar por imbécil si no lo eres. Escribí una crítica en inglés y aquí la copio:
Forcefully intellectualizing mundane themes doesn’t make a good read
This book came to me highly recommended. People said that it discussed philosophy, that the characters were interesting and the prose beautiful. I had to read it because I belong to a book club. If it wasn’t for that reason, I would have left it unread.
First of all stringing together complex words without making sure that they belong in the narrative, doesn’t mean that you have a gift for writing. I understand that the book may be interesting for some people, but I am surprised that no one criticizes the fact that the author uses so many adjectives when they are not necessary. Another reviewer that gave it a 1 mentioned the musicality. I agree with him/her. The sentences feel forced, the reading is constantly interrupted by the strange out of place words and there are chapters that don’t move the story at all, complete chapters like that.
Furthermore, the issue of the admiration for other cultures was very bizarre. She admires Japanese women because of the way they walk in small steps? Am I crazy to think there is something missing here? The other thing is that the problem of stereotyping entire ethnic groups gets old in the positive and the negative.
Finally, the philosophical angle that others seemed to find is completely lost on me. I hope others find it better. Me? I think it was a big waste of my time, now I can go back to reading Christopher Moore’s «Fool».
Le doy un 5.5 y no lo recomiendo, deja mucho que desear
La Breve y Maravillosa Vida de Óscar Wao de Junot Díaz
por Enrique
En nuestro grupo de lectura hemos tenido encontronazos, eso es lo que usualmente sucede cuando personas cultas de diferentes partes del mundo, con distintas experiencias y estilos de vida, se reúnen a discutir un libro. Eso fue más que evidente en este libro de Junot Díaz. Fue notable la diferencia , el grupo estaba prácticamente dividido en dos. por un lado estaban aquellos que creían que era un libro malo o que no tenía sentido leerlo, puesto que ya estaban cansados de leer sobre la dictadura de Trujillo. Por otro lado estaban aquellos que creen que es una obra maestra (entre ellos me encuentro yo) y que piensan que las críticas son por demás infundadas. Con este escrito no planeo actuar de forma salomónica y llegar a un estadio medio, al contrario, lo correcto es decir que aquellos que critican negativamente al libro al menos deben buscar mejores elementos en los cuales basar sus opiniones.
Empecemos por el personaje principal. Oscar es un muchacho regordete, extraño, que en más de una ocasión me recordó del héroe quijotesco de La Conjura de los Necios. Cuando se nos introduce a este personaje, podemos entrever que es alguien complicado, singular e incluso, en ocasiones, demasiado raro como para poder identificarse con él. Debo de admitir que hay ciertas cosas que Oscar tiene que se parecen a elementos que yo poseo: Soy gordo, leo ciencia ficción, veo películas de ciencia ficción, me aíslo frecuentemente. pero allí es donde las similitudes de hecho terminan. Este es un personaje poco comprensible. De un observador y otro, tenemos pequeños bocetos de lo que su mundo interior fue, pero la verdad es que su forma de ser lo hacen un extranjero en la literatura.
¿Pero es realmente Oscar el personaje principal? Yo lo dudo. tan importantes como Oscar son su hermana Lola, que de alguna manera resulta siendo tan atractiva como interesante. Me encantan sus soliloquios, su manera de eludir a aquellos que la quieren usar, su amor por el hermano que tiene problemas. Pero de todos los personajes, quizás el que más me atrae es Beli. Ella es simplemente fascinante, la hija de una pareja que sufrió el mundo oscuro de Trujillo, una morena como ninguna, de un cuerpo indecente, de un carácter fuerte y con un corazón que se daba como ningún otro. Ella es la mujer que todos desearíamos conocer y amar alguna vez, pero de la cual no nos queremos enamorar porque nos haría un infierno de la vida.
Este libro toca muchos temas, la vida durante la época de Trujillo, el amor no correspondido, el heroísmo, la soledad, la desesperación. Tantos temas que si uno no se organiza, de pronto se pierde el tema principal. Ese tema es la violencia. De una manera u otra la violencia está representada en todo el libro, ya sea en la pareja que al tratar de proteger a su hija mayor condena al resto de la familia, Beli luchando por el amor no correspondido, Oscar que tiene que enfrentarse a aquellos que se aprovechan de su amiga. En general, el libro nos muestra que quizás Trujillo se haya ido, pero la violencia, ese legado nefasto que no es simplemente parte de la vida del dominicano, sino que también de todo latinoamericano que se haya atrevido a decir no más, sigue allí diciendo presente como que si fuera la esencia de nuestro ser.
Este libro tiene una prosa como pocos. Está escrito en un estilo que me recordó de Salarrué o de Zora Neale Hurston. Por supuesto que algún ignorante me dirá que Salarrué era salvadoreño autóctono y que Hurston nos hablaba como en el sur de los Estados Unidos, pero lo que estoy diciendo con enfatizar esas similitudes es que tanto Zora Neale Hurston y Salarrué nos hablaban en folklorismos, nos hablaban como la gente nos habla. Y es que, ¿no es el spanglish el folklorismo de la masa dominicana, puertorriqueña y si se quiere de los latinos que residen actualmente en Norteamérica. Pero no es simplemente el hecho de que su narrativa es interesante y creativa, su riqueza literaria es sorprendente. No es un libro para todos, de eso estoy consciente, pero creo que es uno de los mejores que hemos asignado.
Le doy un 8.5 y lo recomiendo altamente. Muy buen libro.
El Tigre Blanco de Aravind Adiga
Tigre Blanco
Por Manuel
Comentarios
-
Quique comentó que el libro se lo refirió su jefe, que era interesante que tocaba temas de pobreza e injusticia social. Fue escrito de forma clara, sin ser poético y sin metáforas, en ese punto no le pareció tan bueno. Le pareció que tiene cierta similitud o paralelismo con Crimen y Castigo en la parte del asesinato. Le pareció interesante el tema de la familia, el papá tenia sembradas las esperanzas en él y hacia que los demás se sacrificaran por esa esperanza. El primo, fue un favor, que se convirtió en deuda para toda la vida. La abuela controla a toda la familia. Los jefes son los elementos malos del libro o mejor dicho tenían el papel de malos. El calcula que el Primer Ministro de China en ese tiempo es el actual. Es un buen libo, tiene elementos buenos, el lo recomendaría. Le da 7.5 puntos.
-
Rodolfo le pareció un libro bastante interesante, fácil de leer. No fue lo clásico Hindú como las películas. Nos muestra cual es la realidad, muestra una parte de los problemas socio económicos, extremos de riqueza y pobreza. La abuela era un ser detestable, tenia fijación con el dinero. Le pareció interesante lo del casamiento, si no tenían dinero, se endeudaban, para pagarla dote. En lo que respecta a la relación comercial, le pareció interesante el desarrollo del odio a los patrones. Le llamo la atención como se escapo después del asesinato y como pone su negocio, un negocio de servicios. Lo recomienda y le da un 7.0
-
María Olga: Libro entretenido, fácil de leer, la prosa no es elegante, tenia muchas puntuaciones; no se compara con ninguno de los grandes, como por ejemplo García Márquez. El libro es sarcástico, casi en todo, tiene una forma burlona. La relación patrón- empleado es similar a la de Guatemala. Le pareció interesante la forma en que justifica el crimen. Llama la atención la comparación entre China e India, como cada uno tiene sus prioridades. Los personajes fueron bien descritos. Le gusto el libro lo recomienda y le da un 8.
-
Jorge: le pareció interesante. Le cautivo la historia, por lo realista, toca temas actuales. Describe tradiciones, culturas, familias, servicios deficientes como el de la salud y sobretodo el tema de la corrupción. Encuentra similitud con Guatemala por los temas socio económicos y la alta servidumbre. La ambición lo lleva a cometer asesinato, lo que hizo él es lo que hará mucha gente. India no solo es yoga y espiritualidad, es una de las economías mas altas, en lo que respecta en crecimiento. Es uno de los países donde mas de la mitad de los niños están desnutridos. El sistema de castas quita muchos méritos. India la utilizan comercialmente por que es barata. Recomienda el libro y le da 7.5 untos.
-
Manuel: El libro realmente es bueno, me gusto algo diferente, algo sobre la realidad de la vida, de los negocios y de la India, un mundo de servicios. Me encanto como en medio de la ingenuidad de una persona con palabras sencillas va describiendo aquel mundo que ninguno queremos ver, un submundo dentro de un mundo de opulencia y de negocios. Increíble lo de las castas, pero mas increíble como usando una camisa blanca y zapatos, logra entrar a un Centro comercial. Realmente es como nuestros países donde la discriminación muchas veces es por la apariencia. Cuando uno piensa en la India, para mi pienso en un país místico, en una multitud de gente aglomerada, pero cuando uno lee el libro, también te abre los ojos a una India que uno no conoce, la India de los negocios, la India de las grandes injusticias, la India de la corrupción. Muchas veces nosotros no nos damos cuenta que vivimos en una jaula, algunos en jaula de oro, pero al final es una jaula. La metáfora del Tigre blanco, aquel animal que nace muy rara vez, es un animal único y raro, me encanto, por que realmente él es uno en un millón. El libro me gusto, aprendí mucho, lo recomiendo, le doy 8.0 puntos. Creo que vale la pena leerlo.
Valoración del Libro |
||
|
|
|
Participante |
|
Valoración |
|
|
|
Enrique |
|
7.5 |
Rodolfo |
|
7.0 |
María Olga |
|
8.0 |
Jorge |
|
7.5 |
Manuel |
|
8.0 |
|
|
|
Promedio |
|
7.6 |
Puntos Importantes en discusión general
-
Se discutió si el libro era sarcástico o sátiro:
-
Sarcasmo: Burla sangrienta, ironía mordaz y cruel con que se ofende o maltrata a alguien o algo.
-
Sátira: Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo.
-
-
Se hablo de la parte económica de la India, que realmente eran unos pocos con mucho y muchos sin nada.
-
Se dijo que mientras Guatemala no tenga lo mínimo (Salud, educación y vivienda) no vamos a dejar de ser un país tercermundista.
-
Se hizo ver que cuando hablaba bien de China siempre terminaba o algunas veces terminaba la frase, pero nosotros tenemos democracia.
Cometas en el Cielo por Khaled Hosseini
Por Enrique
Este libro recibió una excelente crítica por parte de un sitio en el Internet que me encanta, Salon.com. Con ese precedente lo alquilé de la biblioteca y al poco tiempo de iniciar su lectura, el libro ya me tenía absorto, no lo pude dejar hasta que lo terminé en poco menos de una semana.
Este libro fue originalmente escrito en inglés y tiene un lenguaje sencillo, sin ser necesariamente mundano. Me encanta la manera como los eventos son descritos, el autor no enjuicia al personaje, todo lo contrario, lo deja desenvolverse y crecer a medida que el libro progresa.
En nuestra discusión del libro, algunos de los miembros de nuestro grupo de lectura realmente detestaron a los personajes y por ende, al libro. Lo que sucede es que ciertos libros tienen personajes que pueden llegar a ser odiados, pero eso no significa que el libro sea malo. En ciertos libros la idea es que odiemos a ciertos personajes. Recordemos que la humanidad está llena de hombres y mujeres crueles, salvajes, cobardes y pervertidos. Si todas las personas fueran virtuosas, tendríamos un mundo diferente, y una literatura mucho más aburrida.
Pero volviendo al libro, sin entrar a pormenores, es imposible hablar de él sin referirnos al evento principal, a aquel acto que crea una víctima, un cobarde y un villano. Es difícil leer algo así sin terminar de alguna manera pensando que no queremos leer más. La violación, la cobardía y la injusticia duelen, es tan grave ese dolor que nos enoja y nos hace pensar que nosotros actuaríamos de una manera completamente diferente, aunque la realidad es que muchos hubieran hecho exactamente lo mismo. Pero lo que hace al libro no es simplemente la injusticia y el dolor, es también el camino de la redención. No es simplemente el hecho de que un cobarde (Amir) se enfrenta a sus mismas falencias, sino que trata de expiar sus pecados a través de la adopción de Sohrab. Pero realmente no importa lo que Amir haga, creo que su vida estará siempre determinada por los actos de su niñez.
En general este libro es recomendable, le doy un 8.5 y creo que debe ser leído por personas que quieren algo diferente. Definitivamente este es un libro que nos lleva a Afganistán a una vida de dolor e injusticia. Lo gocé.
Matar a un Ruiseñor por Harper Lee
Por Enrique
Una de mis hijas que está en una escuela del área de la bahía de San Francisco me pidió que le comprara unos libros para su año escolar. Entre los libros estaba “Matar a un Ruiseñor”. Ahora, yo tuve la oportunidad de leer otros libros que le habían asignado a ella con anterioridad, entre ellos están “El Juego de Ender” y “Mi Antonia”, los cuales considero grandes obras, por lo que decidí leer esta librito (porque no es muy extenso) y ver si las escuelas siguen con marcador perfecto en mi cuenta de libros magníficos.
Lo primero que noté es que el libro me hablaba como pocos. Ese estilo netamente sureño me captura y me hace pensar que estoy como en casa. Harper Lee tiene un estilo de escribir sumamente sencillo, personal, dice las cosas como las ve. Yo creo que este libro (de ser basado en un caso real) pudo haber sido escrito como libro “non-fiction” en primera persona.
Los personajes son excelentemente presentados, tenemos al personaje principal que es Scout, una niña que por el hecho de ser una “marimacha” como decimos en Guatemala, puede observar en forma casi neutral tanto a los hombres como a las mujeres de su pueblo. Parte del éxito de este libro es el carisma literario de este personaje. Scout es interesante, me fascina como habla de los eventos en el pueblito y nos da un paseo en la vida del sur de los Estados Unidos. Gracias a Scout conocemos a los vecinos, las casas, los animales, e incluso al polvo. Otro personaje a destacar es Atticus, padre de Scout y abogado. Este hombre personifica el ideal que tenemos de la búsqueda de la justicia, es un hombre que cree en el derecho de los demás, que educa a sus hijos con el ejemplo y el habla, no vemos eventos de crueldad o de castigos severos, aquí hay lógica y conocimiento. Finalmente encontramos a la criada, Calpurnia, quien más que simplemente ayudar en los quehaceres de la casa, se dedica a educar y cuidar de los niños. Ella es la figura materna en ese hogar. Una cosa que me encantó y que podría discutir extensamente es el contraste del carácter de Atticus con sus hijos. Jem se parece más a Atticus, pero Scout es directamente un contraste, es atrevida, impulsiva, llena de enojos y opiniones, nunca en paz con el mundo que la rodea.
En general este es un libro bello que nos deja mucho. Habla de la vida del Sur antes de la legislación de los derechos civiles. Yo lo recomiendo muchísimo, le doy un 9.5.