El Evangelio Según Jesucristo

Por Enrique

 

Cuando me informaron que el libro a leer para este mes iba a ser La Biblia Según Jesucristo, mis sentimientos fueron encontrados. Por un lado me llamaba la atención tener la oportunidad de leer algo de Saramago, pero por otro lado sentía yo que este es un tema demasiado tocado. ¿Qué puede ser innovador de hablar de Jesús? ¿Qué puede escribir que no haya sido escrito? Desde ese punto de vista me encontraba en una situación de curiosidad por un lado y desdén por el otro.

El libro empezó mal para mí, viéndolo en retrospectiva el primer capítulo es bello y tiene un gran sentido estético, pero creo que es aberrante cuando se compara con el resto de la novela. Es un capítulo sumamente abstracto y me hizo pensar que todo el libro iba a ser una descripción tras otra, sin acción. Esa noción la perdí inmediatamente, tras los eventos que se encontraron en el segundo capítulo. Y aquí es donde quiero hacer una pausa y reflexionar en el estilo, la narrativa. Saramago tiene una narrativa que fluye, describe eventos y lugares con soltura, le viene natural. Es una prosa casi poética que en ocasiones sacrifica la narrativa para embellecer el lenguaje. Ciertos elementos de la narrativa definitivamente me molestaron. En ocasiones el diálogo es confuso, no se sabe quién está hablando. La falta de punto seguido y la insistencia de usar comas y puntos y comas a veces me parecía equívoca. Sin embargo yo creo que todo ello obedece a la importancia que Saramago le da al estilo.

Este libro me parece que es el que más preocupación le ha dado a los aspectos filosóficos de los que he leído últimamente. Todo empieza con José y su pecado de omisión al no advertir a los otros padres el peligro que se acercaba. Y no es simplemente su pecado, sino el efecto que su pecado, su debilidad, tuvo en su progenie. La imagen de Jesús como penitente, como el joven que sufre cuando se le revela que su amado padre tuvo un rol desafortunado en la muerte de un número indeterminado de inocentes, es detallado y se desarrolla en una forma tan bella, que sufrimos con el sufrimiento de Jesús. Creo que ambos padres (José y Dios) tienen casi el mismo nivel de culpa si es que entiendo bien lo que Saramago escribe. Si hay un libro que crea complejidades, este es el libro. Dios no es perfecto ni bueno, se le puede llamar neutral. Dios justifica las masacres en su nombre, condena a Jesús a sufrimiento para El ser más popular. ¿Será Dios narcisista? Lo otro es la imagen del Diablo, no como la maldad personificada, sino como un individuo que nos tienta en diferentes momentos de nuestra vida, pero un elemento que es necesario en la vida, no puede haber bondad sin maldad, beldad sin fealdad, amor sin odio. Cuando Dios le habla a Jesús, el Diablo está presente y Dios no acepta el ofrecimiento que Satán hace de renunciar al mal, porque el mal es indispensable. Ojala pudiera estar yo con ustedes para discutir estos elementos filosóficos, creo que hacen de este libro uno de los mejores que he leído.

Otro elemento que me pareció interesante fue la imagen de María, a la que no llamaremos Virgen en este libro. Ella se muestra como una mujer dominada, como alguien que realmente viene de una sociedad como la judía de ese tiempo. A veces creemos que María fue tan revolucionaria como lo fue Jesús, pero en este libro la vemos completamente diferente. En la Biblia María realmente no es importante, nuestra insistencia en idolatrarla viene de las enseñanzas de la Iglesia, no de las Escrituras.

Por otro lado vemos a una María Magdalena que fue la mujer de Jesús. Yo pensaba mientras leía, que nosotros todos creemos que Jesús nunca tuvo sexo porque tomamos al sexo como un pecado, no como una actividad de expresión de nuestros sentimientos para con otra persona. En este libro María Magdalena le colabora con Jesús, lo apoya, lo estimula, ella le da el hogar que él no posee en casa de su madre. Otra cosa que me ponía a pensar es que un libro como este hace unos 100 años habría ocasionado que el autor fuera excomulgado, como pasó con Vargas Vila. Y es que en el libro de Vargas Vila Jesús también tiene relaciones con María Magdalena. 300 años atrás y Saramago se hubiera enfrentado a la inquisición.

Finalmente debo decir que este libro es una belleza, sumamente recomendable, al cual le voy a dar 9 de 10. Me fascinó.

El Juego de Ender

Por Enrique

Este libro en segunda lectura me gustó aún más que cuando lo escuché en el carro hace unos meses. Puse este libro porque creo que es un buen ejemplo de la teoría que tengo de la Ciencia Ficción, de que en ella se tocan temas sobre la problemática humana, tan profundamente o quizás más profundamente que en la literatura corriente. Aquí en éste libro no existen los arquetipos que encontraríamos en novelas de mayor calibre, pero en su simpleza se tocan temas que son de mucha importancia.

Primero quiero decir que soy consciente que esta es una novela casi juvenil, quizás para el adolescente o el adulto joven (nosotros, ja ja). Eso en cuanto a su estructura narrativa, pero esa característica la hace fácil de leer y el lector instantáneamente se encuentra envuelto por la historia, los personajes son buenos o malos, temes por Ender, le tienes desconfianza a Dirk o detestas a Peter. Hice comparaciones con «Brave New World» que fue la otra novela de Ciencia Ficción que leímos. Creo que esa novela es más madura y muestra un mayor sentido literario y una mayor aptitud narrativa de parte de su autor. Pero aún así creo que existen puntos en los cuales esta novela tiene gran valor. Creo que es más accesible que «Brave New World», más fácil de leer y su tema no es tan abstracto. Aún así, considerando que ambas tocan temas en común, «Brave New World» es mucho mejor libro, con mayor profundidad y sin caer en el heroísmo clásico de los gringos.

¿Pero por qué creo yo que este libro es tan bueno? Quizás porque habla de las características del liderazgo, en las cuales las personas que llegan a cierto nivel de poder tienen que hacer cosas casi monstruosas para el bienestar de una mayoría. No quiero que nos vayamos en la historia de líderes o de figuras históricas que son controversiales, pero en su camino al poder todos los grandes déspotas o los grandes líderes que tanto admiramos, han cometido actos de violencia y de abuso de poder que ahora se considerarían ilegales o faltos de «moral».

Aparte este libro habla de cómo se entrena al soldado, se le pone en situaciones tan extremas, que la persona se endurece y obedece a las órdenes que se le dan. La psicología, como ciencia en los últimos 120 años y con su aplicación empírica antes de ello, siempre ha sido parte de la preparación de los jóvenes para su lucha en batallas. Lo que molesta en este libro es cómo se evidencia la explotación de la mentalidad de un joven para quitarle todo lo que podía hacerlo humano y crear en él al líder perfecto que eliminará a sus enemigos hasta el punto en el cual ya nunca se levanten.

Un par de puntos más, es interesante que todos tal vez tenemos un poco de Peter y de Valentine, todos tenemos un cierto balance, a veces unos nos vamos más de un lado o de otro, pero los dos aspectos están presentes. Sin embargo, Ender temía volverse como Peter aunque en su subconsciente quería que él lo amara. Quizás eso es lo que pasa con gente abusada, detestan al abusador pero también anhelan su cariño.

¿Se dan cuenta cómo la guerra vino por la falta de comunicación de los insectos con los humanos? Es como que si estuviéramos viendo el origen de todas nuestras guerras, no hablamos, deshumanizamos al enemigo, lo destruimos y finalmente nos peleamos los unos con los otros por la supremacía. ¿Es eso lo que pasa en el Medio Oriente ahorita? ¿Es por la falta de comunicación porque vivimos en dos esferas completamente diferentes que no tienen forma alguna de identificarse? Si es así, no será la última vez que nos tiramos una guerra simplemente porque consideramos extraños a los enemigos. Bonito destino el de nuestra raza.

Finalmente quiero decir que hay otro libro de la serie que se llama «La Sombra de Ender» en la cual vemos los mismos eventos, pues es una historia paralela a la de este libro, pero todo desde el punto de vista de Bean, que créanlo o no se supone que es el más brillante de todos los niños, más inteligente incluso que Ender. Bean fue entrenado para tomar el lugar de Ender en caso de que Ender se volviera loco o cayera por el estrés y en la batalla final estuvo a punto de tomar comando, pero Ender salió adelante. Es interesante, porque en ese libro uno ve que estos niños, Bean en lo particular, son el producto de la ingeniería genética (Bean sólo puede vivir por unos pocos años). Aparte, Bean es más inteligente, pero no tiene el liderazgo que Ender posee.

Bueno, como pueden ver, el libro me gustó, por su narrativa y simplismo le doy un 6, pero su fondo filosófico me hace darle un 7.5.

Quique